Cine

Los ganadores que brillaron en el FICDEH 2024

0

La 11ª reunió a 80 películas provenientes de 33 países.

El Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos (FICDEH) reveló a los ganadores de su undécima edición celebrada en 2024.

Este prestigioso evento, que reunió a 80 películas de 33 países, continúa posicionándose como una plataforma fundamental para visibilizar historias conmovedoras y reflexivas sobre los derechos humanos.

En esta edición, Ana María Ferro, egresada del programa de Cine y Televisión de la Uniagustiniana, junto a su codirectora Daniela Ruiz, se alzó con el premio al Mejor Cortometraje Documental Nacional por su obra Estirpe.

El equipo detrás de Estirpe incluye a destacados egresados ​​del programa como Gabriela Ducuara, Laura Gómez, Carlos Garzón, Francisco Villota, Michael Orbegozo y Natalia Mondragón, además de los profesores Daniel Sosa —también egresado de la Uniagustiniana— y Johnnier Aristizábal Santa.

“Este es uno de los festivales más importantes del país. La participación y el éxito de nuestros egresados ​​nos llena de orgullo y confirma el impacto positivo de la formación académica impartida por nuestro programa”, expresó Daniel Monje, director del programa de Cine y Televisión de la Uniagustiniana.

Además del reconocimiento a Estirpe, el FICDEH 2024 premió a otras producciones de gran calidad:

– Mejor Cortometraje de Animación: Las memorias del tapir de Pedro Nel Cabrera Vanegas.

– Mejor Cortometraje de Ficción Internacional: Carpeteo de Adriana González-Vega.

– Mejor Largometraje Documental Nacional: Igualada de Juan Mejía Botero.

– Mejor Largometraje Documental Internacional: Casa con voz / Una casa por voz de Kristine Nrecaj y Birthe Templin.

– Mejor Largometraje de Ficción Internacional: Un reino para todos nosotros de Miguel Ángel Uriegas.

– Mejor Largometraje de Ficción Nacional: Yo vi tres luces negras de Santiago Lozano Álvarez.

La Uniagustiniana celebra estos logros que no solo destacan el talento cinematográfico colombiano, sino que también refuerzan el poder del cine como herramienta para educar y sensibilizar sobre temas de derechos humanos.

El éxito de Ana María Ferro y su equipo es un ejemplo del compromiso de la Uniagustiniana con la formación de cineastas que impactan positivamente en la sociedad.

Generación Z y Millennials prefieren las llamadas tradicionales

Previous article

“Legado” conserva el recuerdo de los adultos mayores

Next article

You may also like

Comments

Comments are closed.

More in Cine