Las noticias falsas y otras formas de abuso en estas plataformas
El dueño de Meta, Mark Zuckerberg, anunció en días pasados que la compañía eliminaría el ‘fact checking’ realizadas por organizaciones independientes en las publicaciones que circulan en sus plataformas, incluidas WhatsApp, Facebook e Instagram.
La verificación será reemplazada por «notas de la comunidad», similares a las de X (anteriormente Twitter), donde los usuarios podrán comentar sobre la precisión de las publicaciones.
Para entender cómo los colombianos perciben las nuevas directrices de Meta, el centro de investigación de la multipremiada agencia, Sherlock Communications, realizó una encuesta para conocer sus experiencias con las noticias falsas y otras formas de abuso en estas plataformas.
El 91% de los encuestados dijeron que debería ser un requisito legal que Meta «elimine contenido, desactive cuentas y coopere con las autoridades cuando exista un riesgo real de daño físico o amenazas directas a la seguridad pública.»*
Sin embargo, el 41% está de acuerdo con el cambio anunciado por Zuckerberg, argumentando que se trata de «libertad de expresión», pero, paradójicamente, el 46% de los encuestados dijo que cambiarían a otras aplicaciones si Meta suspende la verificación de hechos en el país.
Cuando se enfrentan a contenido dudoso, la mitad (50%) de los usuarios colombianos afirma que evitan interactuar, comentar, compartir o dar «me gusta» a publicaciones que contienen contenido falso; el 43% verifica la información en sitios web oficiales, y el 29% reporta la publicación a los moderadores de la plataforma. Mientras tanto, el 25% advierte a otros que el contenido es falso, y el 22% agrega comentarios públicos para corregir la información, mientras que el 10% de las personas no toman ninguna acción.
Comments