Cultura

El mezcal, una expresión de riqueza cultural

0

Una historia de tradición y arte detrás de este destilado mexicano.

El mezcal es más que una bebida, es una expresión de la riqueza cultural mexicana con raíces profundas en la historia. Desde la época prehispánica, el agave ha sido una planta sagrada para muchas civilizaciones, y su destilado, el mezcal ha conectado a las personas con sus tradiciones y entorno. Hoy, más que nunca, su producción artesanal y sostenible cobra relevancia, en medio de la necesidad de proteger el medio ambiente y preservar las prácticas ancestrales.

Los maestros mezcaleros, herederos de un conocimiento transmitido de generación en generación, son los guardianes de estas técnicas ancestrales. Cada etapa del proceso —desde la cosecha manual del agave, la cocción en hornos de piedra hasta la destilación en alambiques de cobre— refleja una profunda conexión con las tradiciones centenarias que han dado forma al mezcal. La destilación artesanal no solo resalta la esencia pura del agave, sino que también mantiene viva la herencia cultural de México en cada botella.

Marcas como Ojo de Tigre, fundada en 2018, han abrazado esta herencia con un enfoque en la sostenibilidad. La marca produce mezcal utilizando dos tipos de maguey: el Tobalá de Puebla, que aporta un sabor fresco y herbal, y el Espadín de Oaxaca, que añade el característico toque ahumado. En cada etapa del proceso, desde la cosecha manual hasta la destilación en alambiques de cobre, se busca minimizar el impacto ambiental y preservar los recursos naturales.

Además de su compromiso con el medio ambiente, la marca colabora estrechamente con las comunidades productoras de agave, donde alrededor del 80% de la fuerza laboral proviene de las mismas. Este enfoque asegura que más de 150 personas trabajen directamente en la producción, y que otras 300 lo hagan de manera indirecta, desde la cosecha del agave hasta la distribución del mezcal. El impacto económico de estas iniciativas es significativo, mejorando las condiciones de vida en las regiones donde se produce.

“Nuestra prioridad es preservar la esencia del mezcal, al tiempo que adoptamos prácticas responsables para cuidar el medio ambiente y apoyar a las comunidades locales”, explica Susana Rojas, Gerente de Marca de Ojo de Tigre en Colombia.

Esta combinación de tradición y sostenibilidad no solo refuerza el papel del mezcal en la cultura mexicana, sino que también lo posiciona como un ejemplo de producción consciente en la industria de las bebidas espirituosas.

Reporte de Idiomas Duolingo 2024

Previous article

Modo incógnito: ¿qué tan privado es?

Next article

You may also like

Comments

Comments are closed.

More in Cultura