La empresa Nubiral comparte un análisis de los desafíos de esta industria.
El consumo de medios y entretenimiento ha cambiado de manera relevante en los últimos 15 años. El detonante de este cambio fue liderado por Netflix, una plataforma que se creó en 1997, pero fue solo hasta 2007 que inicia en el streaming, 3 años antes se había creado YouTube.
“Estos hechos sin duda cambiaron la forma de consumir contenidos de video. Fue tal la revolución, que terminaron abriendo las puertas para que las grandes empresas de televisión, para el caso de Colombia, los canales privados de tv abierta y los operadores de televisión por cable y satelital de tv cerrada, también empezarán a migrar sus plataformas para presentar contenidos OTT (Over The Top) y VOD (Video On Demand)”, comentó Ignasi Puit, Sales Manager de Nubiral para Colombia.
Las cifras del negocio son contundentes. El portal especializado en datos de mercado Statista muestra que para 2010 el sector OTT había generado unos 6 mil millones de dólares, cifra que se incrementó un 140% en los últimos 14 años hasta alcanzar los 83 mil millones de dólares. La pandemia aceleró el proceso y en los 3 años siguientes, el mercado alcanzó casi a duplicarse con 156 mil millones de dólares. Las proyecciones señalan que el mercado en los próximos 5 años alcanzará una cifra de 224 mil millones de dólares.
Si bien el mercado ha crecido exponencialmente, se plantean de igual manera varios desafíos para el sector. Nubiral realizó un completo análisis de cuáles son los retos de la industria de medios y entretenimiento de cara a lograr una completa y variada oferta que satisfaga el apetito de los consumidores de hoy.
● La rápida evolución tecnológica requiere nuevas plataformas de distribución de contenido y la creación de nuevos formatos.
● La gestión de contenidos multiplataforma debe contemplar la gran cantidad de tipos de dispositivos y plataformas, y tener en cuenta las distintas experiencias de los usuarios.
● Seguridad y protección de contenidos que se puede brindar haciendo un avanzado análisis de datos y buscando la personalización.
● La experiencia del usuario es uno de los temas relevantes pues es necesario trabajar en el engagement y retención, ofrecer una navegación fluida, y siempre mantener altos niveles de calidad en la experiencia.
● El almacenamiento y gestión de datos deben contar con una gestión eficiente y lograr un almacenamiento altamente escalable. También es necesario trabajar sobre las posibilidades de brindar acceso y monetizar contenido considerado como “viejo”. De igual manera estar alineado a la regulación de cada país y sus cambios.
● La optimización de rendimiento logrando grandes volúmenes de tráfico sin afectar la calidad en el servicio y experiencia. De igual manera lograr hacer un uso eficiente del ancho de banda y de los caches.
● La personalización y recomendación de contenido sobre la que es necesario trabajar en aspectos como el engagement y la retención del consumidor, así como en opciones de recomendación personalizada para cada usuario.
● La escalabilidad, que no es otra cosa que la elasticidad y capacidad de escalar para soportar los picos de uso, la capacidad para transmitir eventos en vivo y el lanzamiento de contenidos más populares.
Ante este tipo de desafíos se ponen de presente las herramientas necesarias para suplir los desarrollos y necesidades tecnológicas de las empresas, como laboratorios para el procesamiento de nuevos formatos, la creación de contenidos Live de VOD, la modernización de la arquitectura, transcoding, almacenamiento, aplicación de Inteligencia Artificial, entre otras.
Comments